Teoria Musical Iniciación

Puedes descargarte el ebook gratis PINCHANDO AQUI




INDICE


  1. Conceptos básicos
    1. Terminología
    2. Compás
    3. Ligadura y puntillo
    4. Alteraciones 
    5. Tresillo
    6. Síncopa y contratiempo
    7. Signos de repetición


  1. Tonalidad
    1. Clases de tonos
    2. Grados tonales
    3. Grados modales
    4. El modelo base
    5. Armaduras





INTRODUCCIÓN

Bienvenid@ a este primer BLOQUE o VOLUMEN de la parte de TEORÍA MUSICAL de frikiguitar.blogspot.com
Me gustaría remarcar la importancia de tener una buena base y conocimiento sobre cómo funciona la música para poder crecer musicalmente y llegar a convertirte en un GUITARRISTA TOTAL.
EL bloque de iniciación contiene lo imprescindible para comprender conceptos básicos, así como aspectos de tonalidad necesarios para construir una base sólida y duradera sobre la cual podrás edificar más conocimientos así como poner en práctica todo lo aprendido.
No importa si antes estudiaste algo de música, si atendías en clase o si para ti la clave de sol es una técnica de karate que se ejecuta a mediodía…
Aquí empezamos desde cero. Sin prejuicios. 

Es importante que sepas (y quizá te hayas dado cuenta) que tienes a tu alcance lo que yo llamo “archivos de estudio”, los cuales podrás encontrar en el archivo comprimido y que contienen pdfs, audios y demás contenido con el fin de que puedas practicar todo lo aprendido en las lecciones.

Este es sin duda un punto fuerte de el método frikiguitar, el cual no sólo hay teoría sino práctica.

Verás que hay enlaces en este archivo pdf; no te preocupes, son links a vídeos o artículos que te ayudaran a VER con tus propios ojos de lo que se está hablando.
Así pues, estamos ante un volumen interactivo y dinámico.
Esa es la intención: material atractivo y útil para que aprendas de forma integral y efectiva.
Sin nada más que añadir… de momento… VAMOS AL LÍO!!

David Arbona



1. CONCEPTOS BÁSICOS


A. TERMINOLOGÍA


En este primer bloque, vamos a tratar la terminología, la cual nos va a ayudar a entender o ordenar en nuestra cabeza los aspectos más básicos que usamos en música; esto es, cómo vamos a interpretar los sonidos escritos en un pentagrama.
Podemos tener 2 tipos de representación de los sonidos, conocidos con los conceptos de VERTICAL y HORIZONTAL.

VERTICAL: nos dará la altura de las notas.
HORIZONTAL: nos dará la duración de las notas o símbolos.


  • VERTICAL

Pentagrama
Las cinco líneas donde se escriben las notas se llama pentagrama.
Son cinco líneas paralelas y con la misma distancia entre ellas.
Se suelen diferenciar aquellas notas que están en las líneas y las que estaño en los espacios.
Se cuentan en el siguiente orden:


Claves
Las claves son unos signos que se ponen al principio del pentagrama y que nos sirven para saber y definir el nombre de las notas. 
La colocación típica es utilizando la clave de Sol… pero podemos encontrar varias claves como la de Fa, Do, …
Me gusta imaginar como si cada clave fuera un “idioma”, así una nota colocada en el mismo lugar se llamaría de forma diferente si cambia de clave.


Notas
Importante elemento… la nota de música; representada por unos símbolos en forma de circulitos u óvalos que se colocan en las líneas o espacios del pentagrama. Cuando éstas son muy agudas o bien muy graves, utilizamos las líneas adicionales.


Líneas adicionales
Cuando una nota se sale, por arriba o por abajo del pentagrama, usamos las líneas adicionales. Estas son unas líneas cortitas que bastan para marcar la posición de la nota en un supuesto “mega-pentagrama”.
Estas líneas guardan la misma distancia respecto del resto del pentagrama, y en forma paralela.
Si la nota estuviera en un espacio, se colocan todas las líneas adicionales superiores para poder así ubicar mejor su altura.


Doble pentagrama (claves de sol y fa)
También llamado “Gran Pentagrama”, es la unión de dos pentagramas, uno en clave de Sol (el superior) y otra en clave de Fa (el inferior).
Se suele usar en partituras de piano, y ahí es donde reside la dificultad añadida de tener que leer en esos dos “idiomas” a la vez.



  • HORIZONTAL

Figuras
Las figuras determinan la duración de los sonidos. De esta forma sabremos de forma matemática cuánto dura una nota; cuanto tiempo tendremos que alargarla o acortarla.
Aquí tienes la relación entre figura y su correspondiente duración.


Silencios
Del mismo modo, el silencio también es música, ya que aporta riqueza a una frase o pieza… si no, imagina estar todo el tiempo escuchando sonidos sin parar.
Los silencios también se representan mediante unos símbolos, los cuales te pongo aquí abajo con la correspondiente duración.


Escritura de figuras y notas
Parece obvio pero conviene que quede claro:
Las notas que están colocadas en las líneas, se escriben atravesando la línea, partiendo la nota en dos mitades iguales.
Las notas que se escriben en los espacios, se colocan bien centradas en el mismo, tocando los bordes de las líneas.
El tema de la plica (o palito que sale de la “cabeza” en la mayoría de figuras) es interesante:
Si la nota está situada del centro del pentagrama para abajo (hasta un la en clave de sol) se coloca esta placa a la derecha y hacia arriba.
A partir de un si (en clave de sol) o lo que es lo mismo, la 3ª línea, se coloca a la izquierda y hacia abajo.
Los corchetes ( o líneas más chiquititas para diferenciar corcheas de semicorcheas, de fusas y semifusas, se colocan siempre hacia la derecha de la plica en dirección contraria a la misma.


Barra
Cuando tenemos dos figuras iguales, las podemos juntar mediante una barra para simplificar tanto la escritura como la lectura.


B. COMPÁS


El compás es una unidad de tiempo que sirve para dividir una frase u obra musical.

A continuación vamos a ir descubriendo cuales son los elementos que nos podemos encontrar en una partitura y que son propios del compás.

  • Líneas divisorias
Son representadas por líneas verticales que van desde la primera hasta la quinta línea del pentagrama y sirven para señalar el final de un compás y el inicio de otro.

  • Doble barra
Son dos líneas verticales, la primera es como una línea divisoria normal y la segunda es más gruesa, y nos indica el final de la obra. Vendría a ser el punto final en un texto.
Puede ser que estas dobles barras estén a mitad de un pentagrama, lo cual significará que se separan dos partes o secciones de una obra. En este caso, las dos barras serán igual de anchas.

  • Tiempos y partes del compás
Cada compás está dividido en tiempos estructurados a periodos matemáticamente iguales, a los que llamamos partes.

  • Quebrado de compás
Aquí está el “quid de la cuestión”. El quebrado de compás consiste en dos números que se colocan inmediatamente después de la clave, uno encima de otro y que definen el compás.
El numerador (el número de arriba) nos indica el numero de tiempos que tiene el compás; que serían los golpecitos que tiene cada compás.
El denominador (el número de abajo) nos dice lo que vale cada uno de esos tiempos.

  • Compases simples y compuestos
Para entender como funcionan los compases simples y compuestos es importante tener claro que los compases SIMPLES se subdividen en MITADES y que los compases COMPUESTOS se subdividen en tres partes.
Una manera simple para saber diferenciarlos es mirar el numerador. Si éste es 6, 9 o 12, estamos ante un compás compuesto.
Para saber cuantos tiempos tiene un compás compuesto, dividimos su numerador entre 3. Un ejemplo: compas de 6/8  tiene 2 tiempos, pues dividimos el 6 entre 3 = 2.
Un punto importante es saber que los compases compuestos llevan puntillo.
El denominador de los compases compuestos (el número de abajo) indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Para hacerlo fácil, tomaremos de nuevo el ejemplo del 6/8, centrándonos en el denominador, la corchea (que es la figura que vale 8) es la que ocuparía un tercio del tiempo (o equivalente como la negra con puntillo).

  • Partes del compás
Cada uno de los tiempos en que está dividido un compás pueden tener diferente “importancia” y carácter; así, pueden ser fuertes, débiles o semifuertes.
La primera siempre será fuerte.

Mira estas equivalencias:

> Compás de 4 tiempos:
1º tiempo: fuerte
2º tiempo: débil
3º tiempo: semifuerte
4º tiempo: débil 

> Compás de 3 tiempos:
1º tiempo: fuerte
2º tiempo: débil
3º tiempo: débil

> Compás de 2 tiempos:
1º tiempo: fuerte
2º tiempo: débil 

  • Calderón
Este signo se llama calderón

Es un semicírculo con un punto en su interior. Se escribe encima o debajo de una nota o silencio y su misión es interrumpir la marcha del compás en esa nota, a voluntad.
En pocas palabras, se trata de alargar tanto como uno desee una nota o pausa. Normalmente se coloca al final de una obra.

  • Compases en silencio
En ocasiones, podemos observar que hay silencios que pueden ocupar todo el tiempo del compás. 
Si es un compás de 2/4, con un silencio de blanca ya tendremos un compás en silencio; si tenemos un 4/4 utilizaremos un silencio de redonda.

  • Compás incompleto y anacrusa
Si nos fijamos, hay veces que el primer compás está escrito de forma incompleta… le faltan figuras para completar su duración.
Eso es porque se omite un silencio, el cual iría justo al inicio.
A eso se le llama anacrusa.


C. LIGADURA Y PUNTILLO


Tanto la ligadura como el puntillo (incluyendo el doble puntillo) se usan para alargar de forma “matemática” una nota.

  • Ligadura
Se representa con una línea curva que va uniendo dos o más notas del mismo sonido (misma nota), y su misión consiste en unir y alargar el valor de las mismas.

  • Puntillo
El puntillo es, como su nombre indica, un punto pequeño que se coloca a la derecha de la cabeza de la nota, y su función es alargar el valor de esa misma nota en la mitad de su valor original.

  • Doble puntillo
El doble puntillo son dos puntos seguidos que se colocan justo después de una nota a la que queremos alterar su duración. En este caso, alargaremos en la mitad y un cuarto más de su valor original.


D. ALTERACIONES


Como sabemos, tenemos 7 notas de música, pero entre y entre tenemos variaciones. Las alteraciones modifican la altura de la nota delante de la cual se hallan situadas.

  • Tipos (hacer cuadro)
Sostenido:
Bemol:
Doble sostenido:
Doble bemol:
Becuadro:

Estas alteraciones se colocan en la misma línea o espacio donde está la nota que afecta en el caso de una armadura (justo al principio del pentagrama) o bien inmediatamente delante de la nota si es una alteración accidental.
Es importante que entiendas que una alteración afecta NO SOLO a la nota delante de la cual se encuentra, sino que también lo hace con todas las siguientes del mismo nombre y altura hasta el final del compás.

No ocurre lo mismo con la ARMADURA, cuyas alteraciones afectarán a TODAS las notas que se encuentren en la misma línea o espacio en toda la obra (o hasta que cambie la armadura).
Sólo podrá anularse si existe un “becuadro”.

  • Enarmonia
Este concepto es sencillo: se dice que dos sonidos son enarmónicos cuando tienen distinto nombre pero igual sonido. 
Ejemplo: do sostenido y re bemol.


E. TRESILLO


Un tresillo, en el ámbito musical, es un grupo de notas que tiene un signo  especial encima o debajo de ellas:



Tiene que quedarte claro que un tresillo es un grupo que reduce su valor, donde (normalmente) tres notas entrarán en el tiempo de dos; y que por tanto se interpretarán más rápido.

Dentro de este apartado vamos a dejar dicho que existen otro tipo de agrupaciones como el cinquillo o seisillo e incluso el dosillo!!


F. SÍNCOPA Y CONTRATIEMPO

  • Síncopa
Como ya vimos en un punto anterior, los compases están subdividos en tiempos fuertes, semifuertes o débiles. Pues bien, una nota hace síncopa cuando ataca en un tiempo que no es fuerte y se prolonga más allá del tiempo de mayor importancia.

  • Contratiempo
Hay que tener cuidado con no confundir contratiempo con síncopa.
Un contratiempo SIEMPRE va precedido de un silencio, y ataca en el tiempo o parte más débil de un compás… siempre y cuando no se alargue más allá del tiempo fuerte (lo cual sería una síncopa).


Tanto la síncopa como el contratiempo son efectos que se usan mucho en la música más actual respecto a la más tradicional.


G. SIGNOS DE REPETICIÓN



En música tenemos varias maneras de expresar que una parte o fragmento de una obra se tiene que repetir.
Para ello, podemos emplear los siguientes sistemas:

  • Dobles puntos
Es el símbolo más usual para señalar una repetición. Se usan dos barras con dos puntos, que indican que el fragmento entre ellas se tiene que repetir.
Puede darse el caso de haber solamente la segunda barra con los dos puntos. En ese caso, quiere decir que se debe repetir desde el principio de la obra.

  • Casillas 1º y 2º
Junto a la segunda doble barra puede que encuentres unas casillas que nos indican que el compás (o compases) se deberán tocar en el orden indicado.
Lo mejor es verlo con un ejemplo. 

  • Signo (Segno) 

Si se usa este signo, deberá aparecer dos veces a lo largo de la obra. Cuando nos la encontremos por segunda vez, deberemos volver allí donde esté la primera y  continuar.
Puede combinarse con otro símbolo llamado CODA (ver esta imagen)


Este símbolo puede usarse conjuntamente junto con Da Capo (D.C) o Dal Segno 

> Cuando usamos D.C al CODA: al llegar al símbolo de Coda, hay que volver al principio y acabar en el primer símbolo Coda que se encuentre.
> Cuando usamos Dal Segno al Coda, lo que haremos será repetir desde la señal (o Segno) y seguir tocando hasta el primer símbolo de Coda. Después iremos directamente hasta el segundo símbolo de Coda y seguiremos hasta el final de la obra (respetando otros símbolos de repetición que pueda haber).

  • Da capo (D.C)

Simplemente volveremos al principio de la obra.




2. TONALIDAD


En este tema, vas a aprender un aspecto fundamental sobre la armonía musical: la tonalidad.

La tonalidad se sustenta en siete sonidos, a los que llamamos grados y que corresponden con los siete nombres de las notas. Cuando estamos hablando de tonos se usan los números romanos.
Vas a entender cómo se pueden relacionar estos tonos entre ellos, así como en la última parte de este tema, cómo funcionan las armaduras para dar a conocer las diferentes tonalidades musicales.


A. CLASES DE TONOS


La definición (matemática) de tono puede volverte loc@.
Lo importante es saber que, en la música occidental, tenemos dos tipos de distancias entre los sonidos:

TONO
SEMITONO

Para simplificar y que te quede claro, un tono es la distancia “básica” entre dos sonidos, la estándar por decirlo de algún modo.
Ejemplo: de DO a RE hay UN TONO.

Así pues, el tono no es más que una altura o distancia entre dos sonidos correlativos.

Debes tener cuidado porque en la escala mayor de DO (la más usada en música occidental), existen dos ocasiones donde la distancia entre dos notas no es de TONO, sino de SEMITONO.
Es el caso de MI-FA y SI-DO


El tono se puede dividir en dos mitades (o alturas) llamadas SEMITONOS.
Así pues, de DO a RE hay un tono o lo que es o mismo, 2 semitonos.
Lo mismo de RE a MI: dos semitonos (1 tono)

De nuevo ojito con MI-FA y SI-DO donde encontramos distancia de UN SEMITONO!!

No me lo inventé yo… ya viene así “de serie”.

Una vez que tenemos un cierto orden o escala establecida, se engloba en lo que denominamos TONALIDAD.

Entonces, si nuestra escala es do-re-mi-fa-sol-la-si estamos en la tonalidad de DO MAYOR.

Otro aspecto importante que juegan esas notas o grados en la escala es su función; ya que por ejemplo, la TÓNICA es la primera nota de la tonalidad y es la que le da sentido.
Es importante que entiendas que dentro de la tonalidad, los grados ejercer cierto tipo de “funciones” o roles.


En la siguiente tabla verás como se le llama a cada grado:


I
TÓNICA
II
SUPERTÓNICA
III
MEDIANTE O MODAL
IV
SUBDOMINANTE
V
DOMINANTE
VI
SUPERDOMINANTE
VII
SENSIBLE (si la distancia a tónica es 1 semitono)
SUBTÓNICA (si la distancia a tónica es 1 tono)


B. GRADOS TONALES


Los grados tonales son los grados que definen la tonalidad. 

Son los siguientes: I, IV y V.

Los grados son invariables.
EL intervalo que hay desde la tónica (I) hasta la cuarta (IV) es de CUARTA JUSTA, y el intervalo I-V es de QUINTA JUSTA tanto en modo mayor como en menor.

El grado I o tónica le da nombre a la tonalidad y es el más importante.
El grado IV o subdominante es un grado que aporta tensión. No se recomienda acabar la composición en una tonalidad justo en este grado (a no ser que se busque una sonoridad extraña).
El grado V o dominante genera la carga de tensión más fuerte.

También nos servirá esta clasificación para los acordes: dentro de la tonalidad de DO MAYOR, los acordes tonales serían:
Do Mayor, Fa Mayor y Sol Mayor.

Si te fijas, todos son mayores.

Cuando estudiaba magisterio de música, a la hora de crear canciones para niños, casi siempre usábamos estos acordes para “armar” la estructura básica.


C. GRADOS MODALES


Por su parte tenemos los grados modales, que definen el modo del tono, siendo estos: II, III, VI y VII.
Vamos, todos los que no son tonales.
Como su propio nombre indica, los grados modales definen la modalidad; esto es,  nos ayuda a interpretar sin estamos en modo mayor o menor principalmente.

En esta clasificación, el grado de mayor “peso” es el III, pues un grado III mayor nos ocasiona una tonalidad mayor y un grado III(b) nos da como resultado una modalidad menor.

Ejemplo:
do-re-mi-fa-sol-la-si : DO MAYOR
do-re-mib-fa-sol-lab-sib: DO MENOR


Esto se ve muy claro en el acorde, pues la única diferencia es el tercer grado:
> triada de DO MAYOR: do-mi-sol
> triada de DO MENOR: do-mib-sol

De la misma forma que en los grados tonales se puede traspasar a los acordes, los grados modales también, con la particularidad de que en lugar de ser mayores, estos son menores (a excepción del grado VII que es disminuido)

El grado VI es especial ya que suele hacer funciones de sensible. Es la nota más inestable de toda la tonalidad, tendiendo a resolverse rápidamente hacia la tónica.


D. MODELO BASE


EL modo mayor es sin duda el estandarte de la música occidental, hasta tal punto que si no se indica en ningún lugar, estaremos SIEMPRE ante un tono Mayor.

Este modelo es sencillo, y debes comprender desde el principio que se trata de colocar las notas de la escala (partiendo de la nota que le de nombre al tono) y colocar entre grado y grado una “secuencia” concreta de intervalos o distancias. Así pues:

> Entre los grados II y IV y entre el VII y el VIII (octava) existirá un semitono.
> Entre los demás grados habrá un tono de distancia.

Cogiendo la escala de DO M, esta queda así:



*****

Este es, pues, el modelo base para crear no sólo la escala de DO MAYOR, sino cualquier escala mayor.
Coloca las distancias en la misma forma y crea cualquier escala mayor, recordando que de mi-fa y si-do SIEMPRE hay un semitono.
Ejemplo:

SOL MAYOR:

sol
la
si
do
re
mi
fa#
sol
1T
1T
1S
1T
1T
1T
1S


E. ARMADURAS


Muchas veces, para lograr una escala mayor desde una nota que no sea DO, tenemos que hacer uso de alteraciones adicionales que estén siempre presentes en la obra.
Con el fin de “normalizar” y simplificar la escritura y lectura, haremos uso de las armaduras.
La armadura se escribe inmediatamente después de la clave que haya en la obra y el efecto será continuo hasta el fin de la obra.
Esta es una forma sencilla de reconocer la escala sobre la que se está trabajando.

Es importantísimo que entiendas que la colocación (y por tanto creación) de estas armaduras viene dado por el llamado “CICLO DE QUINTAS”.

>> CICLO DE QUINTAS
Hay dos maneras de colocarlo: Fácil o Difícil.
  • Sistema difícil: si lo que quieres es perder tiempo, allá tú: coloca las notas a igual distancia (de quinta) una de otra hasta que aparezcan los doce sonidos posibles, empezando por DO.
  • Sistema FÁCIL: apréndete esta secuencia que va a salvarte la vida: FA DO SOL RE LA MI SI.

Ya está.
Ahora toma la nota DO y a partir de ahí, vas añadiendo un sostenido cada vez:
do: 0
sol= 1
re= 2
la= 3
mi= 4
si= 6

Estos son EL NÚMERO de sostenidos que tiene dicha escala. REM= 2 sostenidos

¿Pero cuales?
ahora vas al principio de la cadencia, y vas por orden…
Los 2 sostenidos de REM son FA y DO.

¿Y que pasa con la escala de FAM? ¿Tiene 0 sostenidos?
No… te he dicho que contaras desde Do, pero cuando acabes SI, vas al FA y tendrá 7 alteraciones.
Pero al tener FA entre sus sostenidos, esta será la escala de FA#M

En el siguiente vídeo te lo explico más gráficamente:

VIDEO CICLO QUINTAS********

Como verás, no están todas las escalas.
Necesitaremos sacar las escalas con BEMOLES.
Para ello usaremos el CICLO DE CUARTAS, que es lo mismo que el ciclo de quintas, pero colocando como distancia entre los grados una CUARTA JUSTA.

>> CICLO DE CUARTAS
Volvamos al modo sencillo: memoriza esta otra secuencia (la inversa de la del ciclo de quintas) y toma OTRA VEZ DO como referencia de escala con 0 bemoles y ves añadiendo hacia la derecha 1 cada vez, al acabar la fila, sigue desde el principio hasta llegar a DO.

Recuerda: SI MI LA RE SOL DO FA para ciclo de cuartas.

Aquí vemos cual es la escala de FAM: 1 bemol… ¿donde? en la primera nota de la secuencia: SI.


Tendremos pues, por ejemplo, la escala de MIbM: 3 bemoles (notas si, mi la)

De nuevo he preparado un vídeo para ti. Esta vez, del ciclo de cuartas. Póntelo las veces que quieras (o debas) hasta entenderlo.

VIDEO CICLO CUARTAS*********

Así pues, tenemos dos posibles armaduras para cada nota no natural, y dependerá del nombre que le demos a la escala en cuestión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario